martes, 1 de abril de 2008

Propuestas Logo Negocios06 (Logo de Generación)


Estas son algunas propuestas para el logotipo de nuestra generación.
No son definitivas, pueden participar con otras ideas.

Si alguna opción es de tu agrado vota por ella (a lado derecho) y juntos escojamos el logo ganador.

No es definitivo, pueden comentar, criticar, hacer nuevas opciones o simplemente votar.
Juntos logremos hacer una nueva historia en la Unicaribe.

martes, 11 de marzo de 2008

Investigación para Comercio Internacional • Los 10 puntos del plan anticrisis, de Felipe Calderón.

El Gobierno de México presentó ayer un paquete de medidas con el que pretende hacer frente a la desaceleración de la economía de Estados Unidos.

El paquete de exenciones impositivas, reducción de tasas de interés y aumento de gasto equivale a unos 60 mil millones de pesos.

La Secretaría de Hacienda informó que ante la mayor desaceleración de EU y debido a una política de finanzas públicas equilibradas se pueden aplicar, por primera vez en muchas décadas, medidas que fortalezcan la economía para proteger el empleo y apoyar la competitividad de las empresas que incluyen 10 puntos básicos:

Tributarias y Aportaciones a la Seguridad Social
1. Descuento de 3% a los pagos provisionales de ISR empresarial y del IETU de febrero a junio de 2008. El descuento será equivalente a casi 6 mil millones de pesos.

2. Se establecerá un estímulo fiscal de mil pesos por declaración definitiva de impuestos de 2007 realizada por personas físicas con actividad empresarial vía electrónica usando la firma electrónica avanzada (Fiel). El total de los estímulos se ubicará en cerca de mil 100 mdp.

3. Se dará un proceso de simplificación arancelaria y aduanera, reduciendo los costos de transacción. Las principales medidas en materia de simplificación aduanera son:
a) La eliminación del requisito de inscripción en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos.
b) Una reducción del número de productos que requieren importarse por aduanas exclusivas.
c) La eliminación del uso de precios estimados en la importación; excepto automóviles.
d). La eliminación de la exigencia de garantías para el tránsito interno de mercancías.

4. Habrá un descuento de 5% sobre las aportaciones patronales al IMSS hasta diciembre de 2008. De esta forma, se contribuye de forma directa a una mayor generación de empleos al reducirse el costo de la nómina en 6 mil millones de pesos.

Empleo

5. Se destinarán 650 mdp adicionales al Sistema Nacional de Empleo, un incremento cercano a 80% en los recursos asignados al Sistema.

6. Se establecerá un Portal del Empleo gratuito que concentre la oferta laboral del país.

Gasto

7. Pemex incrementará en 10 mil mdp su gasto destinado a mantenimiento y a la expansión y mejoramiento del Sistema Nacional de Ductos.

Zonas Marginadas

8. Se fomentará el desarrollo de centros productivos en comunidades marginadas, a través de reducir los costos de producción, estímulos fiscales y facilitar el acceso al crédito a las medianas empresas que se ubiquen en zonas marginadas. Tarifas eléctricas

9. Las tarifas de punta y comercial se reducirán en 20% y 10%, respectivamente. Con la medida, la factura eléctrica se reducirá en casi 7 mil mdp adicionales a los 7 mil 800 mdp asociados a la aprobación de la Reforma Hacendaria.

Financiamiento de la Banca de Desarrollo

10. Se acelerará la entrega de 3 mil mdp que se le asignaron en el Presupuesto de Egresos a la Banca de Desarrollo, destinados a la conformación de fondos de garantía. Asimismo, se hará un uso más eficiente del capital excedente de la banca al canalizar mil mdp de Banobras a Nafin para que incremente el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

Estas acciones se suman al incremento en el gasto asociado al presupuesto aprobado para 2008 y al Fondo Nacional de Infraestructura.

“Para asegurar la eficacia de este programa como medida contracíclica, éste será transitorio, focalizado y de impacto inmediato”, dijo Agustín Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Programa de Apoyo a la Economía implica 27,000 millones de pesos (mdp) en descuentos a las aportaciones patronales al IMSS; descuentos en tarifas; estímulos fiscales y mayores erogaciones y 33 mil mdp en financiamiento fiscales y crédito, tanto directo como inducido, por la Banca de Desarrollo.

“El entorno económico externo se ha debilitado mucho más de lo que originalmente se anticipó”, dijo Carstens durante la presentación del Programa de Apoyo a la Economía.

El pronóstico oficial del crecimiento de la economía mexicana en este año bajó de 3.7 a 2.8%, debido a la dependencia que el sector externo tiene de la economía de Estados Unidos.

http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/de_felipe_calderon:_los_10_puntos_del_plan_anticrisis/129896

lunes, 10 de marzo de 2008

¡Gracias!


A todos y a cada uno de Ustedes les agradezco su presencia al bautizo de mi hijo y sobre todo "muchisimas" gracias por el datalle. Realmente gracias. Deseo de corazón que se la hayan pasado bien y que no les haya faltado nada. Gracias a nombre de mi familia. Esto nunca se olvida.

Atte.
Familia Tapia

jueves, 6 de marzo de 2008

Evidencia 5 • Capitulo I y II • Comercio Internacional de México

¿Cuál era la finalidad del programa de solidaridad económica que se lanza en 1987?
Para disminuir la inflación y recuperar el crecimiento económico

¿Cuál era la finalidad de la profundización de la apertura comercial y la eliminación completamente de permisos de importación en 1987?
Que los precios de los bienes que se comerciaban con el exterior, tanto de consumo final como intermedios y de capital, se movieran a la par de las fluctuaciones de tipo de cambio

¿Cuáles eran las dos pautas que se siguieron en el desmantelamiento del proceso de indización de la economía?
Que los salarios se ajustarían a la inflación esperada en lugar de la inflación ya observada en el pasado, a la vez las expectativas de descenso de la inflación, los ajustes salariales ayudarían al precio.
El control de los demás precios se harían mediante un esquema de concertación entre los sectores productivos y el gobierno


¿En 1988 debido a que no cayo en recesión la economía?
Debido al aumento del gasto privado como consecuencia de la disminución del impuesto inflacionario

En el nuevo gobierno de Salinas ¿Cómo se le llamo a la nueva versión del programa de solidaridad económica?
Pacto de estabilidad y crecimiento económico PECE

¿A que plan que tenia la finalidad de la reducción voluntaria de la deuda se apego México en Marzo de 1989?
Plan Brady

¿Qué anuncios se dieron en 1990 que terminaron de convencer a inversionistas nacionales y extranjeros de que las medida para contener la inflación eran permanentes?
El anuncio de la reprivatización de la banca nacionalizada, y la decisión de México de negociar un acuerdo de libre comercio con EU anunciada en Agosto de ese año.

¿Cuándo se da la nacionalización de la banca comercial?
En 1982

¿Cuál fue la reforma de gran trascendencia en 1982 para el desarrollo económico de nuestro país en el largo plazo y que revirtió el esquema proteccionista?
Apertura comercial

¿Cuáles fueron los acuerdos comerciales que se suscribieron con varios países después de la adhesión al Gatt?
Acuerdos de libre comercio con varios países, el primero ellos con Chile que se signo en 1991. y el TLCAN con Canadá y Estados Unidos; por el volumen de comercio que se desarrolla en la región.

¿Cuándo entraron en vigor los acuerdos de libre comercio que se firmaron con Colombia, Venezuela y Costa Rica?
Enero 1995

¿En 1993 que nueva ley se emitió y sustituyo a la de 1973?
La ley de inversión extranjera

Menciona los dos objetivos en los que se resumía la política del presidente Salinas.
Reducir los gastos del sector publico en forma permanente y la carga burocrática implícita en ello y permitir la participación del sector privado en esas áreas al reconocer que le precio o la calidad del servicio o del bien producido no era necesariamente competitivo.

¿Cuáles fueron los principales cambios que se dan durante los años 90°?
Reprivatización de la banca comercial, la venta de la compañía telefónica TELMEX, la venta de compañías mineras, de auto transportes, siderurgias y aeronáuticas, de ingenio azucareros, de un canal de TV...etc.

¿Cuáles eran la obras de infraestructura que promovió el gobierno a la inversión privada reservados principalmente al estado?
Construcción y manejo de autopistas, el manejo de puertos marítimos, la generación de energía eléctrica.

Aparte de la apertura comercial ¿Qué otro cambio estructural fue muy trascendente de la revolución Salinista?
Reforma al sistema de tenencia de la tierra

¿A que se adjudico la desaceleración de la economía a partir del segundo semestre de 1991 y al recesion de 1992?
A la enfermedad holandesa y la contracción fiscal


¿A que se debió el estancamiento de 1993?
Además de los problemas de la misma enfermedad, a la política macroeconómica de contracción de la demanda agregada para reducir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos en lugar de apresurar el deslizamiento del tipo de cambio.

Menciona dos efectos que tuvo la sobre evaluación del peso.
Comenzó a distorsionar los precios relativos entre los bienes comerciales y los no comerciales, la razón de estos precios relativos indicaba que los precios de los bienes no comerciales eran mas altos que los precios de los bienes comerciales.
La sobre evaluación de peso aumento los ingresos en dólares de la gente, de tal suerte que redirigió parte de su demanda hacia bienes importados, tanto en consumo, como intermedios que podían ser producidos internamente.


¿A que se debía el desequilibrio creciente entre ahorro e inversión?
Se debía crecientemente al sector privado y no al público

¿Para que sirvió la emisión de tesobonos por parte de las autoridades?
Para contrarrestar parcialmente la caída de reservas

miércoles, 27 de febrero de 2008

Evidencia 3 • Capitulo I y II • Comercio Internacional de México

1 ¿Por qué en 1958 se denomino desarrollo estabilizador?
Es un periodo caracterizado por alto crecimiento económico e inflaciones bajas.

2 ¿En qué año se devalúa el peso y de cuanto fue el crecimiento del PIB?
En 1954 alrededor de 10%

3 ¿En 1940 que suceso se da muy importante?
El gobierno realizó una fuerte inversión en infraestructura básica, la cual, junto con la fuerza laboral en expansión y el mercado interno, aislaron en buena medida de la competencia externa por la política proteccionista.

4 ¿Cuándo inicia la política proteccionista?
En el año de 1947.

5 Menciona los 3 subperiodos que se dan durante la década de los 50´s
1. ciclo decreciente hasta 1953.
2. de 1954 a 1957, cuando crece el PIB.
3. estancamiento relativo entre 1958 a 1962.

6 ¿Cuánto creció la agricultura entre 1950 y 1962?
Creció a un ritmo de 4.4% al año

7 Menciona a que se debió el dinamismo en la economía en los años 50´s y que factores se encuentran detrás de este comportamiento
1ªdemanda de algodón y otros productos basicos, la guerra de korea dio impulso inicial en forma similar a al 2ª guerra mundial
2ªEl gasto gubernamental deficitario dio un estimulo significativo a la inversión pública y por lo tanto a la demanda agregada.

8 ¿Cuáles fueron los factores y en que año redujeron sensiblemente el desempeño de la agricultura?
En 1958 la caída de los precios internacionales del algodón y otros factores redujeron sensiblemente el desempeño de la agricultura que a su vez disminuyó la captación de divisas en forma importante.

9 ¿Durante los 50´s cuáles eran los objetivos de la política económica?
Primero, contrarrestar las fluctuaciones económicas generadas desde el exterior para evitar al máximo su impacto negativo en el nivel de actividad económica y en la inflación.
Segundo, conseguir la estabilidad de precios y mantener altas tasas de crecimiento después de la devaluación de 1954.
Tercero, promover el desarrollo industrial a través de la protección de la competencia externa y de diversos instrumentos de apoyo financiero, para aumentar el empleo y disminuir la dependencia del exterior.

10 ¿En 1951 qué ley se reformo y qué productos se les establecieron impuestos de venta?

La Ley de Impuesto Sobre la Renta y se establecieron nuevos impuestos a la cerveza, cigarros, bebidas alcohólicas, refrescos, autos y camiones.

11 ¿Cuáles fueron los servicios que comenzó a desarrollar México en el mercado externo?
Turismo y transacciones netas fronterizas, incluyendo la maquila.

12 ¿En los años 70´s qué factores fueron los que llevaron a un estancamiento por mas de un decenio a la política económica de México?
La expansión del déficit público y endeudamiento externo, acelerado paradójicamente durante el boom petrolero, cuando su culminación dejo al país en medio de una crisis de la deuda externa.


CAPITULO 2

1 ¿Quiénes presionaron al gobierno con el propósito de obtener protección arancelaria?
El sector privado, particularmente la Concamin y cada vez más la Canacintra, presionó al gobierno para recibir protección adicional a la arancelaria a través de las leyes y reglamentos de mexicanización.

2 ¿Menciona las principales causas por las que se daban las fluctuaciones?
Se daban o bien por cambios drásticos en la demanda o en los precios internacionales de los productos exportables, o bien por las fluctuaciones climatológicas que afectaban la agricultura, la cual constituía uno de los principales sectores exportadores.

3 ¿Qué se debía de hacer al enfocarse al mercado interno y que se buscaba con este proyecto?
Disminuir la dependencia del exterior, tratar de integrar verticalmente todas las actividades productivas, de tal suerte de que ahora la sustitución de importaciones debía profundizarse:
Debía buscarse la sustitución de importaciones de bienes intermedios y de capital y de esta forma completar el proceso y depender cada vez menos de la tecnología y capacidad de obtener divisas para adquirir aquello que no se pudiera producir internamente.

4 ¿Qué significa la falta de competitividad en el mercado?
La calidad y precio de los productos no era competitivo ya que los productos estaban a cualquier precio y calidad a costa del consumidor y la sociedad en general. Implica que el crecimiento de la industria sólo podría provenir de la expansión del mercado interno, el cual por definición estaba limitado, sobre todo dada la mala distribución del ingreso y la relativamente baja elasticidad de ingreso de los bienes de consumo no duradero.

5 ¿Qué serie de políticas y factores llevaron al sector agrícola a perder su importancia?
1. la inversión federal destinada al fomento agropecuario disminuyó en términos relativos, graduales pero permanentes desde los fines de los años 40´s hasta el final d los años 60´s, para ser destinada al fomento de la industria, comunicaciones y urbanización.
2. la política de precios de garantía administrados por Conasupo sesgó la estructura productiva hacia cultivos poco remunerativos pero necesarios para la alimentación cotidiana de la población.
3. La política de mantener los precios de garantía fijos en términos nominales por mucho tiempo, durante los años 60´s trajo como consecuencia la reducción de los incentivos para invertir, aunado a la inseguridad de la tenencia de la tierra, desestimulo la inversión en el campo.
4. El crecimiento de la población rural, a pesar de la migración de cientos de miles de campesinos hacia las ciudades, incremento la densidad sobre la tierra, de tal modo que los ejidatarios e incluso pequeños propietarios solo tenían acceso a predios minúsculos, lo cual se reflejó en reducciones de los rendimientos de los predios.

6 ¿Por qué los años 60´s se consideraron tiempos de bonanza?
Por que hubo crecimiento importante y este estuvo plagado de problemas inflacionarios, devaluaciones del tipo de cambio y otras calamidades, que eran necesarias mantener y repetir.

7 ¿Qué significa el proceso crowding in?
Es cuando la inversión pública genera más inversión privada, pues permite aprovechar externalidades positivas y economías de escala, sobre todo cuando la inversión pública se destina a proyectos de infraestructura básica.

8 ¿Cómo se le llamo a las barreras que el gobierno aplico a las inversiones extranjeras en áreas productivas y en sectores estratégicos con el fin de proteger a la economía mexicana?
Mexicanización

9 ¿Cuáles fueron las fuentes de debilidad económica?

1. La pérdida de la competitividad del aparato productivo
2. el colapso del sector agropecuario
3. creciente dependencia financiera del exterior

viernes, 22 de febrero de 2008

En la opinión de…


Los medios masivos.
Factor principal en el desarrollo cultural comptempóraneo.


Los medios masivos son la mejor fuente para entrar en la sociedad, tienen un gran potencial de poder entrar y formar parte de las personas. Por lo que los medios masivos no tienen límite para su expasion.
Pero el problema recae en que muchas ocasiones hace que se vaya perdiendo la identidad de la gente, como ejemplo, podemos poner a una persona que esta en un pueblo arraigado y muy lejano pero tiene su “tele” y está hace que poco a poco se empieze a meter en la cultura de otros países que principalmente es la de Estados Unidos y al rato esta persona ya quiere celebrar “halloween” o quiere celebrar “Mardi Grass” y quiere que las mujeres de su pueblo le enseñen sus “partecitas” y asi un sin número de cosas que hacen que pococ a poco vayamos perdiendo parte de nuestra identidad por que creo yo que esta no se puede perder por completo.

Alejandro Gallardo
Estudiante - 4º. Semestre
Licenciatura en Negocios Internacionales
Universidad del Caribe

viernes, 8 de febrero de 2008

Mapa Conceptual de la Cultura Griega


Mapa Conceptual de la Cultura Griega.

Ésta es la 2a. tarea que pidio el Profe. Reyes de Identidad y Cultura.

Además de un reporte sobre Alejandro Magno.


Alejandro Magno
La figura de Alejandro Magno quizá sea de las más atractivas de la Historia. En sus treinta y tres años consiguió conquistar el mayor Imperio alcanzado hasta ese momento, llegando a las tierras bañadas por el Indo y dominando la mayor parte del continente asiático. Sus hazañas le han convertido en un mito y, en algunos momentos, en casi una figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo de su vida. Hijo del rey Filipo II de Macedonia y de la princesa Olimpia, perteneciente a la familia real del Epiro, Alejandro nació en el mes de agosto de 356 a. C. La sucesión al trono macedonio correspondía a un hermanastro llamado Arrideo, hijo de Filipo y una bailarina, pero fue tajantemente rechazado por su deficiencia mental. Esta situación ponía a Alejandro en primera línea sucesoria por lo que fue educado como un príncipe heredero. Su primer educador fue Leónidas, pariente de su madre, encargándose de la educación física del muchacho. Lánice sería su institutriz, aficionándole a los poemas de Homero y de Eurípides. El joven pronto manifestó una gran afición a la lectura, especialmente los poemas épicos donde se loaban a los héroes de los que descendía. Imitar a esos héroes se convertirá en una de las obsesiones de Alejandro. Tanto Leónidas como Lánice estaban vinculados a Olimpia lo que no era motivo de confianza para Filipo. El rey decidió que su heredero se educara en una auténtica academia por lo que el príncipe fue enviado a la ciudad de Mieza. Una vez formado, Alejandro fue puesto bajo la tutela de Aristóteles, quien continuó con la educación griega que estaba recibiendo. Corría el año 342 y el joven príncipe contaba con 14 años. Aristóteles impulsó el interés de su discípulo por la geografía, la medicina, la poesía, la zoología, la botánica. Entre preceptor y alumno surge una interesante relación que perdurará en el tiempo, influyendo la doctrina del filósofo en la manera de actuar de Alejandro. Paralelamente a esta formación académica, el príncipe continuó con su formación atlética y militar, crucial para los diversos hechos de armas vividos por Alejandro.
Durante estos años entablará un estrecho contacto con algunos militares que se convertirán en auténticos compañeros de batalla. Uno de ellos fue Clito, hermano de Lánice, asesinado por Alejandro tras beber más vino de lo conveniente en una fiesta. Clito manifestó su rechazo a la comparación del príncipe con los dioses, así como exigió para las tropas una pequeña parcela del protagonismo obtenido tras las batallas. Estos comentarios, realizados posiblemente bajo los efluvios del alcohol, provocaron la ira de Alejandro y el asesinato de su gran amigo. Dicen los cronistas que estuvo tres días con sus noches sin beber ni comer, arrepentido de tan repulsivo acto. Será una de las numerosas muestras de la crueldad que surgía ocasionalmente en el mítico Alejandro.
El mejor amigo de Alejandro sería Hefestión, su mano derecha y un fiel aliado, descubridor de varios complots contrarios a Alejandro lo que motivaría el fortalecimiento de la amistad. Hefestión fallecería víctima de los abusos de la bebida, rehusando los consejos médicos que le aconsejaban moderación. La muerte de Hefestión dejó tocado a Alejandro, quien intentó dispensar a su buen amigo honores divinos. Las relaciones con su padre no parecen muy fluidas, incluso algunos especialistas se refieren a un posible complejo de Edipo para explicar esa tumultuosa relación filial. El matrimonio de Filipo con una joven aristócrata macedonia motivaría el exilio de Olimpia, acompañada poco después por Alejandro. Se especula con la posibilidad de la participación del propio Alejandro en una conspiración contra Filipo.

jueves, 24 de enero de 2008

Evidencia 3 | Resumen del Capitulo II | Comercio Internacional de México

Alto crecimiento con debilidad estructural 1963-1971.

Tradicionalmente se ha considerado que los años sesenta han sido quizá el decenio al que hay que aspirar, en lo que concierne a desempeño macroeconómico, En esos años la economía creció mucho, 7.1% anualmente en promedio, la inflación fue muy baja, sólo 2.8% en promedio anual, y el empleo mantuvo u crecimiento importante.

La memoria colectiva considerada los años sesenta como tiempos de bonanza que era necesario mantener y tratar de repetir.

Es evidente que la clase media, especialmente la urbana, creció y se consolidó durante estos años, aunque el avance económico no fue homogéneo entre los diversos grupos sociales.

¿Desde cuándo venimos arrastrando el problema de la deuda externa y en qué momento nos volvimos sus esclavos? ¿Desde cuándo el desarrollo y el crecimiento económico del país se volvieron irremediablemente dependientes del ahorro externo y por qué? Éstas y muchas otras preguntas son fundamentales para entender el desarrollo del país a largo plazo, y sus repuestas parecen tener un vínculo con lo ocurrido y durante los años sesenta.

Al no tomarse ciertas medidas, como la reforma fiscal, para aumentar los ingresos gubernamentales y la relajación del aparato proteccionista, y al no ver la claridad las consecuencias de la explosión demografía a largo plazo, los problemas se defirieron por varios años.

La primera sección describe la evolución general de la economía desde la recesión de 1961-1962 hasta la llamada atonía de 1971. La segunda sección analiza los factores que al inicio de los años sesenta debilitaban la estructura económica, “el dilema del desarrollo mexicano, que señalaba concretamente las disyuntivas a las que se enfrentaba el país en aquel entonces. La tercera sección discute el camino que finalmente tomaron el gobierno y los agentes económicos privados y sociales.

El desenvolvimiento de la economía, 1963-1971.

La economía mexicana disfrutó de uno de sus períodos de crecimiento de mayor éxito durante los años sesenta, para luego caer en una recesión en 1971.

La migración a las ciudades sólo vino a reforzar la ya alta tasa de crecimiento poblacional. La ciudad de México creció de 5.2 millones de habitantes en 1960 a 8.9 millones en 1970, en un aumento de 71% en sólo 10 años.

A su vez, la urbanización es reflejo de la composición del producto y del bajo crecimiento del sector agropecuario, especialmente de ala agricultura y de la industria extractiva.

La migración del campo a la ciudad obedeció a la falta de oportunidad en el medio rural en relación a las zonas urbanas.

Los sectores urbanos y modernos de la economía registraron un dinamismo notable. Por un lado, la infraestructura básica especialmente la electricidad, tuvo fuerte crecimiento que apoyó a su vez el desarrollo de la industria de transformación y de los servicios.

La mejoría en productividad se reflejó en parte en mejores salarios reales, los cuales desde luego no llegaron a toda la fuerza de trabajo en la misma proporción, sino que se beneficiaron fundamentalmente a los salarios industriales.

El dinamismo se prolongo hasta 1970, al concluir la administración del presidente Díaz Ordaz.

La década de los años sesenta es un periodo donde si vislumbró un proceso de crowding in , la inversión pública genera más inversión privada.

Al inicio de los años sesenta, el sector privado, particularmente la Cocamin y cada vez más la Canacintra, presionó al gobierno para recibir protección adicional a la arancelaria a través de las leyes y reglamentos de mexicanización.

Los empresarios nacionales, en un ambiente generalizado de “mexicanización” de la economía nacional logaron establecer barreras a la entrada para inversionistas extranjeros. Este proceso tuvo su primera manifestación al nacionalizarse la industria eléctrica en 1960.

Evidentemente no se tenía control sobre ninguno de estos factores. Por otro lado, era necesario disminuir la dependencia del exterior, por lo que el desarrollo del país debía estar plenamente enfocado hacia el mercado interno.

Entre las transformaciones importantes del periodo se produjo la reducción del sector externo de la economía.

La estabilidad del tipo de cambio y de los precios, aunado al alto grado de liquidez de los instrumentos de ahorro, permitió durante estos años que el público prefiriera instrumentos de capacitación de recursos de renta fija sobre los de retan variable.

Fuentes de debilidad económica.

Los factores fundamentales que comenzaban a poner entredicho la viabilidad de la economía están relacionados con la competitividad del aparto productivo, con el dinamismo y diversificación del sector exportador para asegurar el acceso a bienes y servicios del exterior, y con la forma de financiamiento de la economía.

La pérdida de competitividad del aparato productivo.

El aparato proteccionista que inicialmente se estableció en 1947 tenía como objetivo primordial de restringir las importaciones en un momento que la sobrevaluación del peso y el aumento del ingreso nacional amenazaban la estabilidad de la balanza de pagos.

El gobierno estableció subsidios directos e indirectos al sector industrial e intensifico las inversiones publicas en infraestructura básica, especialmente en la dotación de energía y combustibles de bajo costo, así como al mantenimiento de líneas férreas y la construcción de carreteras.

Esta política estimulo la entrada de mas inversión extranjera, pues conforme se cerraban las puertas a los productos importados, las empresas foráneas decidían trasladarse al país para entonces producirlos en México.

La protección a la industria incipiente no tuvo un sentido exportador que la hiciera competitiva internacionalmente y muchas veces sólo se protegió a la ineficiencia.

Parece claro que fue precisamente en los años sesenta cuando se debió haber la apertura comercial para eliminar gradualmente el sesgo antiexportador y obligar a las empresas a ser mas competitivas.

La recesión de 1961-1962 volvió a traer consigo la preocupación de reiniciar una senda de crecimiento que lograra absorber la creciente mano de obra que llegaba del campo a las ciudades.

México mantuvo la política proteccionista y no entró al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), era una medida poca atractiva para empresarios y obreros, pues la mayor competencia ejercería presión sobre las empresas y podría motivar su cierre y por lo tanto generar desempleo.

La política proteccionista se mantuvo durante los años sesenta, con todos los subsidios y estímulos ejercidos hasta entonces, sino que incluso se reforzó, de dos maneras, se estableció la política de “mexicanización” y comenzaron a proliferar empresas paraestatales o mixtas, fundamentalmente enfocadas a las ramas de bienes intermedios y de capital.

En 1961 se estableció la nueva ley minera mediante la cual incentivos fiscales sólo se darían a empresas cuyo capital mayoritario estuviera en manos de nacionales.

El 30 de junio de 1970 el presidente Díaz Ordaz decidió favorecer la “mexicanización” en ramas industriales de importancia, como la siderurgia, el cemento, el vidrio, la celulosa, los fertilizantes y el aluminio.

Es evidente que la política proteccionista además de proteger a la industria nacional de la competencia externa, ahora la protegía también del capital foráneo que se estableciera en el país.
El desempeño industrial durante ese decenio fue extraordinario, apoyado por una muy vigorosa inversión privada y pública, que generó empleo y bienestar.

Afortunadamente para el país, durante los años sesenta la economía internacional gozo de auge y estabilidad de precios internacionales.

La estabilidad internacional, e incluso su bonanza, evitó fluctuaciones de importancia en los mercados internacionales que afectarán drásticamente la balanza de pagos.

El colapso del sector agropecuario.

Durante años el sector agropecuario suplió a la minería como el motor de crecimiento económico, junto con el desarrollo industrial que fue estimulado por la Gran Depresión y por la Segunda Guerra Mundial.

El algodón, principal producto de exportación tuvo un crecimiento espectacular en su volumen cosechado.

Durante la época de expansión de la industria, la agricultura jugó el papel de apoyo importante tal y como lo señalan los libros de teoría del desarrollo: proporcionaba alimentos a los demás sectores a precios accesibles.

Lamentablemente, una serie de políticas y factores llevaron al sector agrícola a perder su importancia en los decenios siguientes. La inversión federal destinada al fomento agropecuario disminuyó en términos relativos, La política de precios de garantía administrados por la Conasupo sesgó la estructura productiva hacia cultivos poco remunerativos pero necesarios para la alimentación cotidiana de la población.

La reducción de los incentivos para invertir, lo cual, aunado a la inseguridad de la tenencia de la tierra, destimuló la inversión en el campo. Los excedentes de cultivos básicos fueron disminuyendo hasta el extremo de que hacia fines de los años sesenta se tuvieron que importar granos para satisfacer la demanda nacional.

El deterioro del sector agrícola a partir del último tercio de la década de los cincuenta tuvo enormes repersecuciones en la economía mexicana.

La creciente dependencia financiera del exterior.

La creciente brecha entre ahorro interno e inversión, que se ha tenido que cubrir con recursos externos, fue la tercera fuente de debilidad.

Las posibilidades de la economía para bastarse así misma en lo que respecta al financiamiento de la inversión, y por tanto del crecimiento económico, disminuyeron gradualmente para depender cada vez más del ahorro externo.

Durante los años sesenta los déficits en la balanza de pagos y en las cuentas públicas no sólo se volvieron crónicamente deficitarias, sino que además los déficits fueron ligeramente crecientes.

El prolongar la política proteccionista, tendió a incrementar aún más las importaciones para realizar la instalación de este tipo de industrias, contra lo que en un principio se esperaba.

El sector público reforzó su tendencia a gastar más de lo que se ingresaba, a pesar de que existía conciencia sobre la necesidad de aumentar los ingresos y cierta cautela en cuanto a restringir el nivel de gasto y ejercer un buen nivel de prudencia fiscal.

Parte del financiamiento obtenido por el gobierno para financiar su déficit provino del sector privado.

La mayor parte del financiamiento de la inversión de las empresas paraestatales, especialmente a partir de 1965, se realizó por transferencias directas del gobierno no federal, en menor medida por endeudamiento externo y finalmente por los ingresos propios de las empresas.

Los egresos del sector público, tanto de gobierno federal como de las empresas paraestatales, crecieron gradualmente como porcentaje del producto, especialmente a partir de 1967.

Las autoridades y el país, tuvieron la suerte de no experimentar crisis externas que alteraran fuertemente las entradas o salidas de capital a corto plazo.

Avanzar en la dirección de pretender sustituir todos los bienes intermedios y bienes de capital parece haber sido una política errónea, pues era un camino que lejos de evitar importaciones iba a demandar muchas más en el mediano y largo plazo.

La sustitución, en el mejor de los casos, concede un alivio temporal que es imperativo moderar para que el proceso no resulte de tal manera ineficiente, que impida más tarde competir en el campo internacional y obtener las divisas indispensables para sostener el proceso de crecimiento, Es decir, se necesita un plan para aumentar las exportaciones.

A falta de una reforma fiscal y el consecuente estancamiento del sector exportador que no pudo contrarrestar las importaciones crecientes, dieron lugar a una serie de déficits fiscales y de cuenta corriente de la balanza de pagos que se volvieron crónicos, y establecieron retos importantes.

Por no haber hecho reformas necesarias y evitar déficits comerciales durante los años sesenta, seguramente por restricciones de índole más bien política, el monto de la deuda externa se fue acumulando hasta, ya en 1970.

Evidencia 2 • Capitulo II • Comercio Internacional de México

1. ¿POR QUÉ EN 1958 SE DENOMINO DESARROLLO ESTABILIZADOR?
Es un periodo caracterizado por alto crecimiento económico e inflaciones bajas.

2. ¿CÚANDO INICIA LA POLITICA PROTECCIONISTA?
En el año de 1947.

3. ¿MENCIONA LOS 3 SUBPERIODOS QUE SE DAN DURANTE LA DECADA DE LOS 50`S?
El primero observa un ciclo decreciente hasta 1953, promediando un crecimiento de 5.4% anual; una fuerte recuperación durante los años 1954 a 1957 cuando el PIB creció 8.2% en promedio cada año, y finalmente un estancamiento relativo entre 1958 y 1962 que llegó a cuestionar el potencial real de la economía para recuperar un alto crecimiento, pues el producto creció anualmente 5.2%.

4. ¿QUIENES PRESIONARON AL GOBIERNO CON EL PROPOSITO DE OBTENER PROTECCION ARANCELARIA?
El sector privado, particularmente la Concamin y cada vez más la Canacintra, presionó al gobierno para recibir protección adicional a la arancelaria a través de las leyes y reglamentos de mexicanización.

5. ¿POR QUÉ LOS AÑOS 60`S SE CONSIDERARON TIEMPOS DE BONANZA?
Porque en esos años la economía creció mucho, 7.1% anualmente en promedio, la inflación fue muy baja solo 2.8% en promedio anual, y el empleo tuvo un crecimiento importante.

6. ¿QUÉ SIGNIFICA EL PROCESO CROWDING IN?
Es cuando la inversión pública genera más inversión privada, pues permite aprovechar externalidades positivas y economías de escala, sobre todo cuando la inversión pública se destina a proyectos de infraestructura básica.

7. ¿CUÁLES FUERON LAS FUENTES DE DEBILIDAD ECONOMICA?
La competitividad del aparato productivo, con el dinamismo y diversificación del sector exportador para asegurar el acceso a bienes y servicios del exterior, y con la forma de financiamiento de la economía.

8. ¿QUÉ ES UNA POLITICA EXPANSIONISTA?
Las políticas expansionistas a través del gasto público excesivo, tanto corriente como de inversión, se financia a través de emisión monetaria o por endeudamiento externo.

9.­ ¿QUÉ OPORTUNIDAD POLITICA DEJO PASAR MEXICO CONPARADO CON E.U.?
Dejar flotar el peso.

10. ¿QUÉ SIGNIFICABA EL FENOMENO DE ENFERMEDAD HOLANDESA?
Una situación de bonanza se convierte en un deterioro interno.